El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
 
YO DEFIENDO AL NIÑO PERUANO...Y TÜ
EN DEFENSA DEL NIÑO PERUANO  
  BIENVENIDO
  Contacto
  DECLARACION DE DERECHOS DEL NIÑO
  NUESTRA MISION
  LOS NIÑOS DE LA CALLE EN EL PERU
  NIÑOS DE LA CALLE EN EL MUNDO
  6 MILLONES DE NIÑOS ABUSADOS
  DERECHOS DEL NIÑO EN EL DEPORTE.
  PERU: Dos millones de niños esclavizados
  NOTA DE PRENSA
  NOTA DE PRENSA II
  JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO
  NUESTRO COLEGIO
  MENSAJES
  Contador de visitas
Copyright-2009
JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO

 


JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO...Nació en Perú, departamento de Puno, el 30 de mayo de 1888. Hijo de Mariano Encinas y Matilde Franco, fue el mayor de siete hermanos. Inició sus estudios en el Colegio Nacional "San Carlos" de su pueblo natal, que fuera fundado por Bolívar cuando viajaba al Alto Perú, en el inicio de la República, allá por 1826. En 1905 pasó a Lima, donde ingresó a la Escuela Normal del Perú. Esta escuela funcionaba en base a becas otorgadas a la distintas regiones del país y a José le valió la distinción de representar a Puno. Allí se convirtió en uno de los primeros maestros con título profesional cuando egresó como Normalista de la primera promoción, en 1906.

Asumió en 1907, en Puno, la dirección del Centro Escolar Nº 881 hasta el año 1911, en que retornó a Lima por ser nombrado profesor de la Escuela Normal, cargo que desempeñó hasta 1915. Mientras seguía siendo miembro de otros planteles de profesores titulares de diversos centros, siguió estudios en la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM), donde obtuvo el título de Bachiller en Letras el 22 de diciembre de 1913 y, con su tesis sobre "Las causas de la criminalidad indígena" en 1917 y "Contribución a una legislación tutelar indígena", en 1918, los grados de Bachiller y Doctor en Jurisprudencia.

Elegido Diputado por Puno para el período 1919-23, desplegando una intensa labor al dedicarse a proponer leyes y realizar obras a favor de la educación y de la población indígena. Secundó las ideas de Germán Leguía y Martínez. Fue desterrado al producirse la ruptura entre éste y el Presidente Augusto B. Leguía. Entonces, se trasladó a Guatemala, en cuya Universidad regentó la cátedra de Psicología. Viajó más tarde a Inglaterra y, en Cambridge, obtuvo título de Master in Science en el año 1927. Continuó su recorrido por los claustros europeos realizando estudios en Bolonia y Padua, entre 1927-28 y en Francia, ingresó a la Sorbona entre 1928-29, obteniendo el título de Doctor en Ciencias de la Educación. Dirigió el Colegio "Pedagogium" en Barcelona, en 1930, y volvió a su patria al ser derrocado Leguía. Inmediatamente, fue elegido Rector de San Marcos 1931-32, donde inició una vigorosa modernización de sus orientaciones y efectuó el primer ensayo de participación estudiantil en el gobierno del claustro. Desterrado en el 32, ejerció la docencia en Panamá, Costa Rica, Guatemala y Cuba. Regresó durante una breve tregua política y fundó el Colegio "Dalton" en el año 1935. En el lapso entre 1937-1944 trabajó a cargo de la jefatura del Departamento de Psicopedagogía del Liceo Aguayo, en La Habana, capital de la isla caribeña, patria de José Martí, donde realizó investigaciones como “Pruebas de madurez para aprender”. Luego fue a EE.UU. invitado por la fundación Carnegie; y cuando pudo retornar al fin de la Segunda Guerra, fue elegido Senador por Puno entre 1945/48 y entre 1950/-56.

Entre su vasta obra se destacan: "El problema del profesorado Nacional" (1910); “La educación: su función social en el Perú, en el problema de la nacionalización” (1913). "Contribución a una legislación tutelar indígena" (1918). "Causas de la criminalidad indígena en el Perú" (1919). "Un ensayo de escuela nueva en el Perú” (1932 y 59). "0" (Santiago de Chile, 1935) ."Higiene mental" (Santiago 36 y 46). "La educación de nuestros hijos" (Santiago 38). "Enciclopedia Escolar Ercilla" (Santiago 38). Editó las revistas siguientes: "Educación" (Puno 1908). "El Amigo de los niños" ( Puno, 1910). "Juventud" ( Lima 1912). "Germinal" (Lima,1918). y "La educación nacional" (Lima, 1918). Inició, también, la publicación de una "Biblioteca de Antropología Peruana", con tres monografías de Heinrich Cunow.

Dos mujeres tuvieron un lugar destacado en la vida sentimental de Encinas: Alicia Bustamante, mujer culta, inteligente, libre pensadora y de gran personalidad, divergían en ideas sobretodo en el ámbito social; sólo la muerte los separó. Con Rita Edelmira del Pando Mendizábal, educadora, precursora del deporte femenino en las escuelas, tuvo su único hijo de sangre, José Antonio Encinas del Pando.

Encinas se adelantó extraordinariamente a su época. Bregó toda su vida por la educación como un fin social y por los derechos civiles y el desarrollo del indígena peruano. Dominó todas las ideas y planteos que la escuela moderna o el enfoque que la educación sostiene aún, tales como:

a) La revalorización del niño reconociéndolo como centro de la acción educativa.
b) El rol protagónico de a afectividad y la autoestima.
c) Función creativa del niño, como elemento más importante de la educación.
d) El rol del maestro como orientador y líder.
e) El ideal de equidad y la justicia social.
f) Su concepción amplia y profunda acerca de la disciplina, respetando por sobre todo la libertad del niño.

Encinas lo sintetiza así: “El maestro es el camarada de mayor experiencia, que aconseja, guía y sugiere. La clase es un laboratorio, un museo, un taller, donde se experimenta, se observa y se trabaja, ya no es el aula donde pontifica el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes, puesto que no hay enseñanza clasificada, sino utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecución”

A la medianoche del 30 de julio de 1958, falleció -a los 72 años- en su departamento de Miraflores, Lima. Está enterrado en el Cementerio El Ángel. Su tumba está compuesta de dos planchas: una vertical y otra horizontal. En la vertical está su nombre y una corona con las Palmas Magisteriales otorgadas post mortem. En la lámina horizontal hay un libro abierto en el que se lee un pensamiento del Maestro Encinas:

“El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela”

EN DEFENSA DEL NIÑO PERUANO  
   
EN DEFENSA DEL NIÑO PERUANO  
  El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.  
EN DEFENSA DEL NIÑO PERUANO  
  El niño debe ser protegido contra las práticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.  
EN DEFENSA DEL NIÑO PERUANO  
  El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.  
EN DEFENSA DEL NIÑO PERUANO  
  El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.  
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis